NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA EXPERIENCIAS SEGURAS DE APRENDIZAJE
Un “peligro”, según la norma ISO 45001, es una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano, deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos. Es decir el peligro es inherente a las instalaciones y actividad humana.
Lo dicho precedentemente no convierte necesariamente al Laboratorio de Hidráulica en un sitio peligroso. Sus máquinas, equipos, su operación y el trabajo en dicho entorno pueden presentar una serie de peligros. El conocimiento de los mismos es indispensable para un uso seguro de las instalaciones. Identificar los peligros relacionados con: la infraestructura, la ejecución de procedimientos y técnicas o aquellos derivados del uso de implementos en actividades experimentales, no deben considerarse como una tarea extra, sino parte de una saludable actitud preventiva.
El “riesgo” que un “peligro” cause efectivamente un daño, depende directamente de la probabilidad de ocurrencia.
R (riesgo) = P (probabilidad de ocurrencia) x S (severidad del peligro)
Los riesgos son susceptibles de ser evaluados y minimizados sólo cuando los peligros se conocen y adoptan las medidas de seguridad necesarias.
Los accidentes en el Laboratorio pueden parecer de baja probabilidad de ocurrencia, pero debemos recordar que nunca es nula. También que la severidad de un peligro que no fue identificado tiene un valor que se desconoce.
La Prevención exige como obligatorio el conocimiento de estas normas básicas de higiene y seguridad.
De esta manera, el Laboratorio se convierte en un escenario educativo seguro y fiable, que complementa positivamente el aprendizaje teórico a partir de la observación, experimentación, comprobación y descubrimiento.
ALUMNOS o VISITANTES
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los peligros propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones, tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas obligatorias que deben ser incorporadas en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud pro-activa hacia la seguridad y la información que permita reconocer los peligros y reducir, aislar o eliminar los riesgos presentes en el laboratorio.
MEDIDAS GENERALES
1. Para trabajar en el laboratorio, Ud. debe estar habilitado. Para ello, tendrá que acreditar sus conocimientos sobre las normas de seguridad, aprobando el test de comprensión correspondiente.
2. No se debe comer, beber o fumar en el laboratorio.
3. Dentro de las instalaciones del Laboratorio no está permitido comer, beber o fumar. Las condiciones para el uso del teléfono celular, auriculares etc. será establecido por el docente responsable, pero nunca será un motivo de distracción en el trabajo.
4. La vestimenta debe cubrir la piel de las extremidades, (ej.: pantalones largos, camisas con mangas largas, etc.) no teniendo elementos sueltos (mangas abrochadas en puños y camisas dentro del pantalón). Los zapatos serán de capellada cerrada e impermeables (ej.: cuero), que cubran completamente el empeine del pie. No está permitido el uso de accesorios colgantes ( aros, pulseras, collares, etc.). Las personas que lleven cabello largo deben recogérselo en la parte posterior de la cabeza mientras estén en el laboratorio.
5. Las mesadas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos u objetos personales. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. La circulación dentro del laboratorio está circunscripta sólo a los lugares permitidos. No están permitidas las bromas, gritos, juegos de manos ni de azar.
6. No se permite correr en los laboratorios. En casos de emergencia mantener la calma, transitar rápidamente y conservar su derecha. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
7. No está permitido el uso de equipos sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión durante su uso.
8. Todo accidente (herida o abrasión), aún por pequeños que se consideren, que puedan producirse durante el trabajo práctico deben ser informados al Docente. Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de accidentes.
9. Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, etc).
10. Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin (GIRSU - Pautas para Gestión de Residuos).
DOCENTES
El (la) docente responsable de las prácticas de laboratorio deberá cumplir, por lo menos, las siguientes normas:
- Supervisar el adecuado funcionamiento del laboratorio y coordinar las actividades que en él se desarrollan.
- Vigilar la administración y buen manejo de equipos, recursos, residuos y espacios físicos del mismo.
- Promover y verificar el cumplimiento de normas de seguridad por parte de las y los estudiantes.
- Velar por el trabajo seguro dentro del laboratorio y supervisar las prácticas que se llevan a cabo en el laboratorio, donde se encuentren mínimo dos personas.
- Velar por el cumplimiento de normas relacionadas con el uso de equipos e instrumental, así como también, de las medidas de seguridad, por parte de las y los estudiantes que desarrollan experiencias de laboratorio.
- No recibir visitas durante el desarrollo de su práctica del laboratorio. Los visitantes, sin importar la razón de su visita, deben de estar autorizados antes de entrar al laboratorio.
- En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, será responsable de avisar en forma inmediata a la autoridad competente para activar el protocolo.
- En caso de ocurrir un incendio será responsable de dirigir a los alumnos o usuarios por las salidas de emergencia a los puntos de reunión previamente establecidos.
- Fomentar la implementación de prácticas para el uso eficiente de agua y energía.
- Al término de cada experiencia de laboratorio se deben apagar las luces, revisar que las llaves de agua estén cerradas, también las ventanas y puertas.
En caso de ACCIDENTES
ACCIDENTE
Se considera accidente, a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de la actividad, que da por resultado lesiones traumáticas o incluso la muerte.
LESIÓN GRAVE
Daño o perjuicio, causado a consecuencia de la actividad, que no puede ser contenido con primeros auxilios en el lugar. Debiendo ser trasladado el accidentado con urgencia hasta el centro médico más cercano.
ACCIDENTE DE UN ALUMNO. ¿CÓMO PROCEDER?
El docente que estuviere a cargo un alumno que se accidenta, deberá procurar la atención del mismo y contenerlo hasta que reciba la asistencia necesaria, posteriormente comunicará la ocurrencia del accidente en forma inmediata al departamento correspondiente y al Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
de esta Universidad y coordinará con este, para analizar la causa y proponer las medidas correctivas que eviten la reiteración.
Así mismo si se tratare de accidente leve, deberá comunicar lo ocurrido al Departamento de Sanidad para que este realice el control y el seguimiento de la situación.


En caso de EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Son situaciones anormales que afectan la integridad psicofísica de las personas y/o la integridad de las instalaciones. Ej: incendios, explosiones, emergencias ambientales, robos y otros acontecimientos como amenaza de bomba, catástrofes naturales, etc.
PLAN DE EVACUACIÓN
Es el conjunto de acciones desarrolladas con el objeto que las personas amenazadas
por un peligro real o potencial, dentro del edificio, puedan, proteger su vida desplazándose hasta y a través de lugares seguros.
Los docentes deben conocer las acciones a seguir en caso de emergencias y actuar de acuerdo a su rol y responsabilidad.
Los alumnos en clase seguirán las instrucciones del docente, mientras que cuando no estén en clase se asimilarán como visitas.
DOCENTES EN LA EVACUACIÓN DEL EDIFICIO: ¿CÓMO PROCEDER?
El Docente que en el momento de la emergencia se encuentren dictando clases, es responsable de sus alumnos y se sumará a las acciones de control de evacuación, teniendo como funciones principales:
- Interrumpir las actividades.
- No permitir recoger objetos voluminosos que dificulten la evacuación.
- Si conoce la ubicación de los dispositivos o llaves de corte de gases, realizar el corte de suministro antes de retirarse del lugar.
- Verificar el estado de la salida (Utilizable despejada, de humo).
- Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación.
- Controlar la velocidad de evacuación y evitar las aglomeraciones.
- Comprobar que no queden rezagados, una vez evacuado el sector.
- Guiar a los ocupantes hacia el Punto de reunión.
- No permitir el regreso a los locales que ya han sido evacuados.
- Ayudar a personas impedidas, disminuidas o heridas.
CONSEJOS DURANTE LA EVACUACIÓN
Nunca abra una puerta sin antes tocarla con el dorso de la mano. Si está caliente, busque otra salida, y si esto no es posible, séllela con cualquier elemento disponible. En caso de que aparezcan dificultades para respirar, conserve la serenidad y ponga el cuerpo cercano al piso. Si sus ropas se incendian, debe tirarse al piso y rodar. “Jamás salga corriendo”. Lo único que logrará es avivar el fuego.
FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
Será dispuesta por el coordinador de la emergencia:
Dará aviso de forma oral a Docentes, Alumnos, No docentes y visitantes en el Punto de reunión.
Si las instalaciones están en condiciones se autorizará el retorno. Los Docentes reunirán a sus alumnos y regresarán en forma ordenada a las aulas.