Menú Búsqueda

Previous Next

Los alumnos de la cátedra de Sedimentología, tanto de la Licenciatura en Geología como de la Tecnicatura en Oceanografía, participaron en una actividad práctica en el canal de sedimentos del Laboratorio de Hidráulica. Esta experiencia les permitió observar y analizar en tiempo real los procesos de transporte y sedimentación de partículas, aplicando los conceptos teóricos aprendidos en sus estudios. Fueron acompañados por la profesora Doctora en Geología Laura Vecchi, junto con su ayudante de cátedra, y la Dra. Ing. Sandra Fernández, quien brindó asistencia desde el Laboratorio de Hidráulica. Los modelos interactivos y simulaciones del canal ofrecieron una visión detallada de las dinámicas fluviales y sedimentarias.

Este tipo de actividades resalta la importancia de la cooperación entre los diferentes departamentos de la Universidad Nacional del Sur, mostrando cómo la colaboración interdepartamental enriquece la formación de los estudiantes y fomenta el intercambio de conocimientos y recursos.

Previous Next

Del miércoles 7 al viernes 9 de agosto, se llevó a cabo la tradicional feria educativa, que presenta la oferta académica terciaria y universitaria de la ciudad y la región. Este año, mantuvo la modalidad híbrida, permitiendo el acceso a actividades a través de una plataforma virtual desde el primer día. Los días jueves 8 y viernes 9 incluyeron visitas presenciales a los stands, que estuvieron abiertos de 9 a 18 hs. El evento se realizó en el campus de la UNS en Altos de Palihue, donde el Laboratorio de Hidráulica ofreció experiencias didácticas con sus modelos portables.

Previous Next

Hemos tenido la oportunidad de participar en una valiosa práctica llevada a cabo por estudiantes de arquitectura, quienes se enfocaron en explorar cómo las maquetas responden ante situaciones de viento extremo. Este ejercicio formó parte de un proyecto innovador cuyo objetivo era desarrollar soluciones de diseño para refugios destinados al personal que permanece durante largos periodos en la Antártida, un lugar conocido por sus condiciones climáticas extremadamente adversas.

Los alumnos aprovecharon uno de los modelos didácticos que posee el Laboratorio de Hidráulica, el exclusivo Túnel de Viento. Contaron con  apoyo técnico propio y orientación de profesores de los departamentos de Ingeniería, Física y Geografía y Turismo. Esta colaboración interdisciplinaria subraya la importancia de un enfoque conjunto para abordar problemas reales y destacar el uso eficiente de los recursos disponibles, así como la efectividad del trabajo en equipo.

Este evento sirve como un testimonio claro de cómo la educación puede ser aplicada de manera práctica y relevante para enfrentar desafíos del mundo real, especialmente aquellos relacionados con el medio ambiente y la ingeniería. La experiencia adquirida durante esta práctica será invaluable para los estudiantes, preparándolos para futuros proyectos similares y para su contribución a la solución de problemas complejos en campos como la arquitectura y la ingeniería civil.

La presencia del rector de la Universidad Nacional del Sur, Dr. Daniel Vega, destaca la importancia de la actividad desarrollada.

Previous Next

En el marco de la cátedra de Hidráulica Fluvial, recientemente se llevó a cabo una actividad práctica de gran relevancia para los estudiantes. Esta experiencia permitió aplicar técnicas esenciales en el estudio de ríos y cuerpos de agua, enfocándose en aspectos fundamentales como el aforo con correntómetro, las mediciones de perfiles y el uso del perfilador acústico Sontek.

Los estudiantes, bajo la supervisión de Dra. Ing. Sandra Fernández, realizaron mediciones precisas, lo que les permitió comprender mejor cómo la velocidad del agua puede variar según diferentes factores como la profundidad del cauce y la presencia de obstáculos naturales. Pudieron obtener datos detallados sobre la forma y características del fondo del cauce. Estas mediciones son cruciales para entender cómo el flujo del agua interactúa con el lecho, afectando tanto su erosión como la sedimentación.

Una de las novedades de esta actividad fue el uso del perfilador acústico Sontek. Este equipo permite medir con alta precisión la velocidad del agua a lo largo de todo el perfil vertical del cauce.

La actividad práctica en la cátedra de Hidráulica Fluvial resultó ser una experiencia enriquecedora para todos los participantes. No sólo se aplicaron técnicas valiosas en el campo de la hidrología, sino que también se fomentó el interés por la investigación y la solución de problemas reales relacionados con el manejo de recursos hídricos. Los estudiantes salieron de esta actividad con un conocimiento más profundo de los procesos fluviales y con habilidades prácticas que los preparan para futuros desafíos en el ámbito profesional.

Queremos agradecer al Sr. Miguel Aolita (secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio de Bahía Blanca) por facilitarnos el acceso al predio polideportivo "Ezequiel Crisol" y al Departamento de Ingeniería por la logística.

 

Previous Next

El intendente Héctor Gay firmó un convenio de colaboración con el rector de la Universidad del Sur, Daniel Vega, por medio del cual la casa de estudios otorga al Municipio la posibilidad de acceder a un sistema de obtención de datos sobre la altura del cauce del Arroyo Napostá en caso de precipitaciones abundantes.

Distintos medios periodísticos reflejaron la noticia de esta manera: 

Municipalidad de Bahía Blanca Prensa:
 
La Nueva Provincia
 
Wips Digital
 
Frente a Cano
 
Café x medio
 
UNS Prensa
 
Más Industrias
 

 

Sistema de Alerta Temprana Napostá

La magnitud, dinámica y alcance de la crecida del 25 de marzo pasado del arroyo Napostá Grande, tomó totalmente desprevenidos tanto a pobladores como a organismos locales. Sumado a las abundantes precipitaciones en la ciudad y sudestadas, obligaron a las autoridades a la evacuación de algunos pobladores hacia sitios seguros y la posibilidad de movimientos de suelos para la contención del canal Maldonado en sectores críticos. Frente a la cierta probabilidad de repetición de eventos de similares características o de mayor magnitud como en 1944 y la falta de un endicamiento aguas arriba, estimamos conveniente la incorporación de nuestro proyecto de alerta temprana al sistema de manejo de la emergencia por parte de Defensa Civil.

En vista que el Laboratorio de Hidráulica dispone del acceso a un importante recurso tecnológico destinado a la investigación de esta cuenca ( limnígrafo online, situado en un lugar estratégico como Puente Canessa ), desarrollamos una herramienta digital específica para la citada dependencia municipal.

Queremos que ese dato generado, no sólo nutra al trabajo de investigadores sino que también pueda optimizarse y materializar el sentido social o de vinculación de la universidad con la comunidad.

Presentación en Jornada "El arroyo Napostá en la dinámica urbana. Historia, actualidad y futuro" :

 


 

© 2024 Laboratorio de Hidráulica - Departamento Ingeniería - Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca - Argentina

Search