Menú Búsqueda

Previous Next

El día miércoles 05/06/2019, recibimos alumnos que cursan su último año en la Escuela Secundaria Nº3 de la ciudad de Tornquist. Estuvieron acompañados por tutores del departamento de Ingeniería y la docente Silvana Chaile (Ayudante de laboratorio ES3). Se desarrollaron diferentes experiencias didácticas afines a nuestra orientación, las cuales fueron dirigidas por la Dra. Ing. Sandra Fernández.

Previous Next

Asistieron 11 alumnos provenientes de las universidades de Trelew, Olavarría, Neuquén, UTN-Bahía Blanca y UNS-Bahía Blanca

Actividades realizadas del Taller: “Inicio del Movimiento de Sedimentos y  Formas del Lecho”

Se presentó el tema mediante la reproducción de video educativo en el cual se presentan los conceptos teóricos, objetivos y lineamientos para el desarrollo del desarrollo del Trabajo Práctico de Laboratorio denominado “Inicio del movimiento de los sedimentos. Formas del lecho”. Se acompañó con material impreso para realizar el taller.

Se intercaló un intervalo de coffee- break organizado por el JoREIC de aproximadamente 30 minutos.

Durante el desarrollo de la experiencia propuesta, los alumnos asistentes al taller se reunieron en dos comisiones para realizar la experiencia. Se explica el funcionamiento del equipamiento que se utiliza en la experiencia y que se encuentra instalado en el Laboratorio de Hidráulica Didáctico “Ing. Manuel Muradás”. Se efectuaron las mediciones, cálculos y se debatieron los resultados y argumentaron las conclusiones.

Previous Next

La instalación del medidor diferencial en la brida del Circuito Cerrado permitió la realización de tres trabajos prácticos en simultáneo. No sólo se optimizaron tiempo y recursos sino que también brindó la experiencia de campo para continuar con el desarrollo de instrumental específico para este modelo. Está proyectado la digitalización de los diferentes puntos de muestreo y complementar de esta manera las funciones de los medidores analógicos existentes. Los 31 alumnos, que se distribuyeron en 3 grupos, pertenecen a la cátedra HIDRAULICA APLICADA. Fueron asistidos por el profesor Ing. Coccia y colaboradores de su staff docente.

Previous Next

Se reemplazó el sistema de iluminación por un panel plafón LED de alta potencia. Además de reducir el consumo energético, esta tecnología permite la emisión de luz de manera uniforme, evitando reflejos en el agua. A partir de ahora, se reducirán considerablemente dichas interferencias en la observación de los fenómenos sobre el modelo, mejorando las experiencias en las prácticas de los alumnos e investigadores.

 

Charla sobre “El Arroyo Napostá – Gestión Integral Puente Canessa”, a cargo del Ing. Juan Carlos Schefer, Director del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur.

Se ofreció el 16 de noviembre 2017, en el SUM del Colegio de Ingenieros, Distrito I (Bahía Blanca), con el objeto de poner en conocimiento a los matriculados y comunidad las distintas posibilidades de utilización de este curso de agua, estrechamente ligado al desarrollo de la ciudad.

Las imagenes fueron registradas por FRBB-UTN-Medios Audiovisuales

© 2024 Laboratorio de Hidráulica - Departamento Ingeniería - Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca - Argentina

Search