Blog

¿Qué es el coronavirus?

Es una enfermedad causada por un virus y que se transmite a través del contacto con manos a ojos, boca y nariz, y de las gotas de estornudos y tos.
Por eso es impotante taparse con el codo cuando tosemos o estornudamos, y lavarse muy bien las manos.

 

 



 
¿Cómo prevenir?

Evitar tocarse la cara con las manos.
Lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol en gel.
Al toser y estornudar, cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado.
Ventilar los ambientes de forma regular.
Lavar las superficies de contacto frecuente con agua y lavandina.

 
¿Cuándo un caso es Sospechoso?

Toda persona que:

     Tenga FIEBRE.
     Y TAMBIEN tenga uno o más síntomas respiratorios (tos, dificultad para respirar, carraspera o dolor de garganta al tragar).
     Y QUE TAMBIEN haya viajado al exterior, O QUE haya estado en los últimos 14 días en contacto con posibles casos de coronavirus.

 
Si venís del exterior, de cualquier país:

Permanecer en tu casa por 14 días y no concurrir a lugares públicos o actividades con otras personas.
Profundizar las medidas de higiene y de prevención.
Controlar si tiene los síntomas.
No automedicarse.
Consultar inmediatamente con tu médico.

 
¿Cómo lavarse las manos?

1) Mojarse las manos y muñecas.
2) Frotarse enérgicamente con el jabón las palmas, el dorso, entre los dedos y las uñas.
3) Enjuagarse completamente las manos.
4) Secarse las manos con un paño de papel descartable.

    Antes y después de  comer, manipular alimentos y/o amamantar, manipular basura o desperdicios.
    Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
    Después de  ir al baño o de cambiar pañales, manipular dinero, llaves, animales, etc.

 
¿Cuáles son los síntomas y cuándo estar alerta?

Los síntomas más comunes son fiebre, tos y dolor de garganta. En algunos casos puede provocar dificultad respiratoria más severa y neumonía, requiriendo hospitalización.
Puede afectar a cualquier persona, principalmente a adultos mayores y personas con afecciones preexistentes (como hipertensión arterial, diabetes, etc).
Quienes están más expuestos son quienes viajaron recientemente a países con circulación de este virus, o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID – 19.

 
Adecuada higiene respiratoria

Se refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar:

Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
Limpiar las manos después de toser o estornudar.

Barbijos

El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para:

Personas que presentan síntomas de infección respiratoria: fiebre junto a tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.
Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.
No se recomienda su uso de manera rutinaria en trabajadores y trabajadoras que atienden al público.

Ventilación de ambientes

Sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares, se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.

 
La Organización Mundial de la Salud recomienda tomar las siguientes medidas:

    Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol para eliminar el virus si se encuentra en las manos, durante al menos un minuto.
    Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol.
    Mantener al menos 1 metro de distancia frente a aquellas personas que tosan, estornuden o tengan fiebre.
    Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
    Al sentir fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitar atención médica a tiempo.
    Indicar al médico si ha viajado a una zona en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado y tenga síntomas respiratorios.
    Ante síntomas respiratorios leves sin tener antecedentes de viajes, practicar cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quedarse en casa, si es posible, hasta recuperarse.
    Adoptar medidas generales de higiene al visitar mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales, como:
    Lavarse periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales.
    Evitar el contacto con animales enfermos o productos animales en mal estado. Evitar estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros, roedores, aves, murciélagos).
    Evitar el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.
    Evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados para impedir la contaminación cruzada con alimentos crudos.

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año a partir de la proclamación de la Asamblea General de la ONU en el año 1992. Su principal objetivo, es crear conciencia en el hombre de la importancia de cuidar el llamado “oro líquido” para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra. El agua es vital para la supervivencia, el saneamiento y la protección de la salud pública y el medio ambiente.

En este marco, el Comité Académicos de Aguas que representa a la Universidad Nacional del Sur en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), ha decidido conmemorar esta fecha con la realización de una Jornada por el Día Mundial del Agua que se llevará a cabo en la Sala de los Fundadores (Av. Colón 80), el día 20 de marzo de 2020.

La misma contará con la disertación de destacados investigadores que se referirán a su contribución científica relacionada con la temática del agua, desde diversas perspectivas, evidenciando el compromiso de la institución en un tema tan relevante para la humanidad.

Las exposiciones se llevarán a cabo en el horario de 9.00 a 12.30 hs. A partir de las 15.00 hs. se presentará un panel a cargo de la Comisión de Recursos Hídricos del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense integrada por los Municipios de Patagones y Villarino, así como el Plan de Desarrollo del SOBA, CORFO e INTA, que se referirá a “Antecedentes y estado del proyecto integral de riego para el extremo austral bonaerense”.

 

 

 

Previous Next

Comenzamos el año y continuamos con los trabajos de desarme de la Bomba Mayor. Las tareas son realizadas por técnicos altamente calificados dentro de nuestras instalaciones. Se procedió al desarme y posterior evaluación de las piezas. Para la remoción de una de ellas, fue necesario la construcción de un extractor especial. Algunas partes llevaban más de 40 años sin ser intervenidas. Serán reemplazados los rodamientos, rodete, ciere mecánico, acoples, tornillería y demás elementos que presenten desgaste. La próxima etapa será: arenado, pintado y ensamble.

EGIA RS 88

Características:

CUERPO DE BOMBA: Del tipo de cámara espiral, de fundición de amplios espesores, partido verticalmente. La boca de impulsión, a bridas, puede ocupar cuatro posiciones distintas giradas de 90º, excepto en los modelos RS 88 y RS 1212 (figura 2) que llevan el pedestal de apoyo integralmente fundido con el cuerpo. En la ejecución normal, la boca de impulsión va hacia arriba. La tapa de succión, también de hierro fundido, va abulonada al cuerpo.

ROTOR: De fundición, cerrado, aspiración simple, hidraúlica y mecánicamente balanceado.

EJE: De acero de amplia resistencia y rigidez para reducir al mínimo las deformaciones y vibraciones. Correctamente dimensionado, reduce al mínimo deformaciones y vibraciones.

ANILLOS DE DESGASTE: Del tipo renovable, de bronce, con el juego adecuado como para disminuir al mínimo las pérdidas por retorno.

MANGUITO PROTECTOR DEL EJE: De bronce, renovable. Abarca toda la extensión de la caja prensa estopa.

CAJA DE PRENSA ESTOPA: Profunda. De dimensiones adecuadas para el uso de empaquetadura cuadrada y de fácil acceso para el recambio. En la ejecución normal se provee el anillo de cierre hidráulico, de bronce, alimentado desde la cámara espiral por un tubo de cobre.

COJINETES: Dos cojinetes del tipo de bolillas, ampliamente dimensionados para asegurar un rodamiento satisfactorio y larga vida. Lubricados con grasa , y debidamente protegidos del polvo y la humedad.

CIERRE MECANICO: Con cierre mecánico en reemplazo de la caja de prensa estopa y empaquetadura.

CABALLETE DE SOPORTE: Contiene el alojamiento de los cojinetes. Es del tipo reforzado, ejecutado en hierro fundido. Su forma de cubeta en correspondencia del prensa estopa sirve para recoger el goteo de éste y va provisto de un agujero roscado de drenaje.

ROTACION: Sentido de rotación a la derecha, mirando desde la toma de fuerza.

  

 

 

 

 

Les informamos que el Laboratorio de Hidráulica permanecerá cerrado desde el  día 6 de enero 2020 hasta el 7 de febrero de 2020 inclusive por estar su personal gozando de la Licencia Anual Ordinaria. 

Aprovechamos la ocasión para desearles una muy Feliz Navidad y un exitoso Año Nuevo, lleno de oportunidades.

Previous Next

Con el objeto de ilustrar parte de los trabajos efectuados por el personal técnico del Laboratorio, les presentamos los avances sobre el Nuevo Circuito de Pérdidas Secundarias. Es construido en acero inoxidable y tendrá una extensión aproximada de 15 mts. Estratégicamente se dispondrán diferentes tomas de presión para su medición con instrumental analógico y digital.

© 2025 Laboratorio de Hidráulica - Departamento Ingeniería - Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca - Argentina

Search